Una vida efímera de 24 horas

La efímera o cachipolla es el insecto que tiene la vida más breve del mundo: Apenas nace, vuela buscando una pareja, copula y pocas horas después muere, todo en un mismo día.

insecto cachipolla o efímera

La efímera vive sólo un día


.

Características de los moluscos

LOS MOLUSCOS
CON el nombre de moluscos (del latín "molluscus", de "mollis", blando), la Zoología agrupa a animales de muy diverso aspecto, tamaño y organización, que tienen, no obstante esa disparidad, los siguientes caracteres comunes: carecen de miembros articulados; el cuerpo no es segmentado; la piel es delgada y sensible, lo que los obliga a vivir en el agua o en ambientes muy húmedos; carecen de esqueleto interno (endoesqueleto) y externo (exoesqueleto); poseen un repliegue cutáneo, el manto, cuyo epitelio segrega sustancias capaces de formar una cascara, concha o caparazón protector. Tienen simetría bilateral, en algunas especies alterada por torsión; realizan la locomoción mediante una masa musculosa, el pie, situado, en algu­nas especies (caracol, babosa), en la cara ventral, y en otras en la cabeza (embudo y brazos de los cefalópodos).

El castor excavador

El Castor de montaña vive en un complicado sistema de galerías

   El castor de montaña es un animal excavador que habita en las regiones húmedas o a lo lar­go de corrientes de agua. Es un animal esqui­vo y tímido, que jamás se aventura lejos de su madriguera, y cuya actividad se desarrolla especialmente por la noche. Las galerias, próximas a la superficie, miden de 10 a 25 cm de diámetro y hasta 275 m de longitud; están dotadas de muchas aberturas que conducen a cámaras destinadas, unas al almacena­miento de provisiones y otras al descanso del roedor. Estos túneles están a veces tapados con tierra. El animal los limpia y repara con regularidad y, de sobrevenir una inundación a causa de la lluvia, no vacila en recorrerlos a nado. Los castores de montaña no son gre­garios; aunque en ocasiones pueden encon­trarse varias galerías que se entrecruzan, ello obedece al hecho de que el terreno es parti­cularmente idóneo para la excavación, y la abundancia de comida justifica la presencia de varios individuos. Cada animal marca con orina su propio territorio, lo cual no es óbice para que se registre con frecuencia la intrusión de otros animalitos, tales como ardillas y co­nejos, que buscan refugio en tal área.
   Los castores de montaña cortan la hierba, que es puesta a secar antes de proceder a su traslado y almacenamiento en las cámaras apropiadas de las galerías. Aún no se sabe con certeza si dicho material lo utilizan luego en la confección del lecho o como comida. Aun­que almacenan otras clases de alimento no hi­bernan, y durante el invierno excavan sus túneles por debajo de la nieve.
   Si se les inquieta, los castores de montaña emiten unos gritos estridentes acompañados de un ruido discordante producido por la fric­ción de sus incisivos entre sí.

¿Qué significa otaria?

   El término otaria deriva del griego y significa "oreja pequeña". En efecto, las otarias son los únicos pinnipedos que poseen, aunque pequeño, un pabellón auricular. Son agilísimos para na­dar, y también en el suelo avanzan con cierta rapidez porque se apoyan sobre las extremidades posteriores. Sus dimensiones varían entre uno y dos metros y medio de longitud. La especie lla­mada león marino de Steller (Eumetopias stelleri) tiene dimensiones notables: el macho alcanza a veces casi cuatro metros de largo, tres de cir­cunferencia, y un peso de más de 600 Kg.
   Las otarias se dividen en dos grupos: otarias de pelo rústico y espinoso, llamadas "leones de mar", y otarias de pelo suave, llamadas "osos de mar". A este último grupo pertenecen el lobo de dos pelos (Arctocephalus australis) y la foca peletera del norte (Callorhinus ursinas), cuyas pieles se utilizan para confeccionar abrigos. Per­tenece al primer grupo una especie que hemos visto en los circos y en los zoológicos: el león marino menor de California (Zalophus calífornianus), que se deja domesticar con facilidad.

Las carracas, acróbatas del aire


   Durante el cortejo las carracas realizan espectaculares mo­vimientos, ostentando sus brillantes colores y emitiendo fuertes gritos de dos sílabas. Tam­bién se remontan hacia el cielo y luego se dejan caer a plomo hacia la tierra con las alas plegadas. La función exacta de tales exhibi­ciones no se conoce, pero a veces hasta media docena de carracas efectúan esta demostración simultáneamente.
   Las carracas de pico ancho no realizan es­tas volteretas, sino que efectúan largos vuelos y descienden casi en picado. La habilidad acrobática de las carracas se aprecia también cuando ahuyentan halcones y otras grandes aves que se aproximan a sus nidos. De hecho, las carracas incluso atacan al hombre y a los perros que se acercan demasiado a sus huevos o a sus polluelos.

¿De dónde deriva la palabra Jirafa?

   NO sabemos cómo ni por qué, pero lo cierto es que en el año 1559 el señor Melchior Lorch, alemán de Flensburgo, llegó a Constantinopla. Tal vez era un comerciante, un viajero o un prisionero; pero el hecho es que pudo ad­mirar la residencia del sultán Solimán y los jardines en que había animales de todas las especies. De regreso a su patria, el señor Lorch dibujó y describió los animales más raros que había visto en la corte del sultán, y debajo de la figura de una de las es­pecies que más llamaron su atención, escribió: "Un animal notablemente extraño, como ningu­no de nosotros ha visto antes". El extraño animal era la jirafa. En el Corán, es llamada "zerafe" (la ama­ble). El término cambió luego en "zarafa" (la mansa), y de allí derivó el castellano jirafa.

La timidez en el perro

¿CÓMO EVITAR LA TIMIDEZ EN LOS PERROS?

   La socialización temprana en el perro es de vital importancia, ya que casi supera cualquier otra consideración, incluyendo el riesgo de que nuestra mascota contraiga alguna enfermedad al tener contacto con otros animales. El temor a las infecciones lleva a los criadores y dueños por igual a cometer el error de mantener a sus cachorros aislados hasta que hayan completado sus vacunas.
   Al adoptar esta postura se arriesgan a acabar con un perro tímido y temeroso, que se puede tornar agresivo en la edad adulta. "El 95% de todas las mordeduras de perros están relacionadas con el miedo". Los dueños deben guiarse por el sentido común: los cachorros, especialmente desde el nacimiento hasta las 14 semanas deben ser expuestos a una variedad de personas y experiencias. Hay muchas actividades y lugares para llevar a nuestros perros, sin poner en peligro sus vidas o exponerlos a enfermedades; es vital que se tome el tiempo de exponer a su cachorro a la mayor cantidad de experiencias como sea posible.

¿Qué come el castor de montaña?

Alimentación y cría
Los castores de montaña son roedores que comen hierba o cualquier otro vegetal, si bien su alimentación preferida con­siste en helechos y otras plantas herbáceas. Comen también y almacenan las hojas o agujas de determinadas especies de pinos y abetos rojos y blancos. Aunque no son muy buenos trepadores, si hace mal tiempo o la nieve cubre de tal forma el suelo que les resulta di­fícil encontrar hierba, los castores de montaña no vacilan en encara­marse a los árboles, a veces hasta una altura de 2,5 m para roer la corteza y las ramitas tiernas. Trepan de rama en rama cortando los brotes y dejándolos caer al suelo o lleván­dolos incluso consigo durante el descenso, que efectúan cabeza abajo.
  Los castores de montaña beben mucha agua y se han observado ejem­plares que en cautividad colocaban alimentos vegetales blandos, como la lechuga, en sus be­bederos para "amasarlos" con sus zarpas. Dado que, por lo general, viven junto a co­rrientes de agua, se cree que este comporta­miento debe de estar relacionado con el há­bito de nutrirse de plantas acuáticas.
  Los individuos que viven cerca de las zonas cultivadas ocasionan a veces grandes daños en los plantíos, frutales y hortalizas, y se les cap­tura por medio de trampas armadas bajo el agua. Aparte de esto, uno de sus más tenaces enemigos es la marta pescadora o pekán, pre­sente aún hoy día en algunas regiones.
Respecto a sus hábitos de cría, poco es lo que se sabe. El apareamiento del castor de montaña parece realizar­se en febrero o marzo, y tras una gestación de hasta 48 días nacen 2 o 3 crías, ocasional­mente hasta 6, en una madriguera revestida de hierba seca, dispuesta al efecto en el inte­rior de la galería. Los hijuelos son ciegos al principio, pero disponen ya de todo su pelo, siendo su color más gris que el de los adultos. Los ojos se abren al cabo de unos diez días. Hacia fines de junio las crías abandonan el nido, capaces ya de valerse por sí mismas. A los dos años los castores de montaña alcanzan la plenitud sexual.

¿En qué lugar los caballos nadan con leones?

   La respuesta es, en el mar. No es difícil encontrar a un ostentoso y espinoso pez león, nadar junto con algunos caballos de mar, que se ven como caballos de un juego de ajedrez submari­no. En el zoológico acuático también se puede encontrar a un pez cebra nadando junto a ellos.
   Tú puedes pensar que el caballo de mar y el pez cebra están bien denominados, pero el pez león se ve como algo enteramente diferente a un león. Por ello se le da un nombre más apro­piado —pez alacrán—. Entre sus espinas brillan­temente coloreadas, hay algo que desprende un aguijón que pica muy dolorosamente.

Los hábitos de las jirafas

   Las jirafas viven, comúnmente, en grupos de diez. De día ramonean tranquila­mente; de noche se esconden en las zonas más tupidas y allí rumian, o bien duermen, permaneciendo casi siempre de pie.
   El ramoneo de las jirafas es, naturalmente, un ramoneo "aéreo", ya que el animal se alimenta sobre todo de hojas y ramitas de acacias y mimosas, y leguminosas arbóreas, que se encuentran más o menos a la altura de su cabeza. El porqué de esta predilección puede comprenderse fácilmente al observarlas bebiendo o pastando en el suelo. Como su cuello, aunque larguísimo, no les permite llegar con su hocico hasta el suelo, deben abrir mucho las patas anteriores, o doblarlas en ángulo recto para poder bajar el lomo. Desde lo alto de su "observatorio", están siempre vigilando, con sus finísimos sentidos, listas para la fuga. Cuando el enemigo (el león o el hombre) es avistado, se alejan velozmente. Al correr levantan casi juntas las extremidades del mismo lado (ese particular modo de andar se llama amblar). Mirándolas correr en las películas se tiene la impresión de que avanzan lentamente. Pero no es así; pues aunque el movimiento de las extremidades no es muy veloz, la longitud de cada paso está en proporción con la de sus patas, cuyas medidas son desco­munales. Debido a ello, puestas en carrera, alcanzan una velocidad tal que superan la de un caballo al galope.
   La jirafa es muy mansa, pero de ningún modo miedosa. Dispone de armas formidables: las patas anteriores, con las cuales puede descargar tremendos golpes. Su patada es considerada una de las tres mayores manifestaciones de fuerza en la naturaleza, junto con el coletazo de la ballena y el zarpazo del león. A veces, suele verse en el África el cadáver de un león con el tórax hundido por los golpes de las patas anteriores de una jirafa.

Los frugívoros casuarios

Principalmente frugívoros
El alimento del casuario australiano incluye semillas de palmeras (arrojadas al suelo por las palomas de las frutas), ciruelas, higos o moras y otros frutos silvestres, que comen principalmente por la mañana temprano o a primeras horas de la noche. El alimento de las otras especies parece ser similar, pero incluye también insectos y hojas.

Buen padre casuario
La hembra casuario es mayor que el macho, pero éste es el responsable del cuidado de las crías. En un nido de hojas, situado en la base de un ár­bol, pone la hembra, durante el período de junio a agosto, de 3 a 6 huevos verdosos, cada uno de unos 13 cm de largo. El macho casuario los in­cuba y protege a las crías, durante siete sema­nas. En este período, si es molestado, echa a correr alejándose, en lo que parece ser un esfuerzo para desviar al intruso, ya que el macho resulta muy visible, mientras que los huevos presentan el color de las hojas sobre las que yacen. Los polluelos del casuario ostentan un color leonado con listas oscuras a lo largo de todo el cuerpo.

Especiales animales domésticos
Como ocurre a menudo, su principal enemigo es el hombre, que durante siglos ha cazado al casuario por su carne y por sus plumas. Los aborígenes de Nueva Guinea mantienen ade­más a los polluelos en sus aldeas, como anima­les domésticos. Cuando crecen, se les coloca en vastas jaulas, que apenas les dejan espacio para moverse. Algunos casuarios se conservan por sus plumas, que son arrancadas periódicamente. A otros, cuando llegan a adultos, los matan y se los comen.

Moluscos útiles al hombre

   Son importantes y muy variadas las utilidades que el hombre, desde tiem­pos muy remotos, ha obtenido del gru­po de los moluscos.
   Recordemos la púrpura con que te­ñían sus túnicas personajes de la an­tigua Roma; muchos siglos antes, fe­nicios, egipcios y asirios recurrían ya a las secreciones de caracoles marinos del género Múrex y Purpura a fin de obtener la materia colorante indeleble para sus tejidos. La vistosidad y rare­za de ciertas conchillas de caracoles (Ciprea moneta, Cauri) y de bivalvos (Venus mercenaria) dieron pie a que algunos pueblos salvajes las utiliza­ran como signo monetario, y como or­namento (collares y brazaletes) las es­pecies menos preciosas.

El fascinante mundo de los insectos



   Si hiciéramos una lista de todas las es­pecies de insectos que hay en el mundo y la escribiéramos sobre una tira de papel, poniendo un nombre en cada línea con le­tras semejantes a las de este texto, la tira de papel tendría aproximadamente tres kilómetros de longitud, ya que hay más de medio millón de especies de insectos. Existen más especies de insectos que to­das las especies juntas del resto de todos los animales.

   Los insectos pueden vivir casi en cual­quier lugar. Es cierto que no abundan en el mar, pero los hallamos en todas partes, tanto en el agua dulce como en la tierra. Hay insectos en las cumbres más altas de las montañas y en las fuentes termales; hasta en las tierras heladas del Continente Antártico, se han hallado unas cuantas cla­ses de insectos.

La edad del perro en términos humanos


   Si detuvieras a 100 personas en la calle y les preguntaras cómo calcularían la edad de un perro en términos humanos, el 90% diría que un año de perro serían siete años humanos. Un 9% probablemente diría que no sabe y sólo el restante 1% mencionaría el cálculo correcto. La verdad es que la creencia de un año por cada 7 no se apega a la realidad.
   Como regla general deberían ser quince años humaos para el 1er año del perro; diez años para el segundo y cuatro años para cada año subsiguiente. Pero esto es sólo una aproximación. Hay un gráfico que también incluye los tamaños y razas, lo que lo hace mucho más preciso. Si se calculan siete años por cada año, un perro de 16 años tendría en términos humanos 112. Usando el segundo método el perro tendría unos más realistas 81.
   Todos somos conscientes de que un perro de un año de edad no se comporta como un niño de siete años. Es mucho más parecido a un adolescente rebelde que gusta de la indepedencia.

El veloz casuario

   El mayor de los casuarios, el casuario gigante, puede medir 1,9 m de altura y pesar hasta 68 kg. A pesar de su tamaño, los casuarios rara vez se ven, ya que son desconfiados y viven ocul­tos, moviéndose en la densa selva, o buscando rápidamente cobijo en ella, si se les sorprende en campo abierto. Puede oírseles más fácil­mente, y su llamada es una especie de ronco y profundo graznido. Pueden correr a 50 km por hora, incluso a través de matorrales den­sos y espinosos, dirigiendo hacia abajo y de­lante la cabeza, protegida por el casco óseo. Las recias plumas de las alas, mantenidas adosadas a la curva del cuerpo les protegen igualmente de las espinas y las lianas. Ade­más, estas aves tienen trazados caminos regu­lares, a manera de túneles, entre la vegeta­ción. Los casuarios pueden saltar obstáculos, sumergirse en el agua y nadar en los ríos, y para defenderse, pueden asestar terribles gol­pes con sus largas uñas semejantes a puñales. La más estudiada de las 3 especies, el ca­suario australiano, da vueltas solo o en parejas y, de vez en cuando, llegan a verse hasta seis juntos. Estas aves descansan, durante las horas más cálidas del día, en parajes soleados, que visitan regularmente.

Lagartos y lagartijas


   El camaleón es uno de los pocos saurios que mucha gente co­noce. Pero existen más de 3,000 especies de saurios; entre ellas, las más numerosas son los lagartos y las lagartijas.

   Son reptiles, y por lo tanto, parientes cercanos de víboras, tortugas y cocodrilos. Están más relacionados con las serpientes, aunque por su aspecto sea difícil creerlo. Sólo pocas especies carecen de patas, como las víboras. Se puede mencionar a una la­gartija que se les parece tanto que es cono­cida como "víbora de vidrio". Casi todas tienen cuatro patas, pero algunas de ellas se valen únicamente de las traseras para correr velozmente.

   Los nombres "víbora de vidrio" y "sapo cornudo" son erróneos. En realidad, este último no es un sapo, sino una lagartija. Su piel tiene pequeñas escamas y en eso es diferente del sapo común y corriente.

Los prosimios



   LA verdadera patria de los prosimios o lémures (los lémures en la mito­logía romana eran los fantasmas de los muertos, que deambulaban en la noche) es la isla de Madagascar, en la cual vive una fauna rica en especies des­aparecidas en los demás continentes hace millones de años. Este hecho podría ha­cer pensar que esta gran isla se ha con­vertido en el último refugio de animales indefensos, cazados en todas partes, tal como ha sucedido en Australia, donde es­tán reunidos todos los marsupiales.
   Pero en la isla africana la situación es diferente. En la lejana era primaria el territorio que se convertiría después en la actual isla estaba en el centro de un único continente que agrupaba a Améri­ca del Sur, África, la India, la Antárti­da y Australia. Los antiguos prosimios se difundieron desde aquel territorio cen­tral hacia todas partes, a la conquista de la Tierra. Después de haber invadido el mundo, estos ejemplares arcaicos fueron diezmados poco a poco por sus rivales di­rectos, los simios. Pero entretanto, pro­fundas alteraciones terrestres dividían el antiguo continente, y de África se sepa­raba un trozo de tierra que alojaba toda­vía numero­sas especies de prosimios. Aislados en la inmensa "nave" te­rrestre y protegidos así del ataque de sus enemigos, los pro­simios pudie­ron seguir reproducién­dose.

¿Es mortal el veneno de la víbora europea?

   ¿Es siempre mortal para el hombre el veneno de la víbora europea? Afortunada­mente no, pero siempre deben temerse con­secuencias graves. Como es natural, la pe­ligrosidad de una mordedura depende de la cantidad de veneno que la víbora ha logrado inyectar, del lugar en que ha mordido (son muy de temer las mordeduras en un vaso sanguíneo) y del grado de resistencia que el organismo se encuentra en condiciones de oponer. En las mujeres, los niños y los an­cianos, por ejemplo, las consecuencias sue­len ser más graves que en los casos de una persona adulta de sexo masculino; sin em­bargo, en cualquier caso pueden matar. En­tre las sustancias que componen el veneno las hay muy nocivas. Entre ellas cabe mencionar: la coagulina, la hemorragina y la neurotoxina. La coagulina coagula la sangre en los vasos sanguíneos; la hemorragina daña (destruye las célu­las endoteliales de los tejidos) los vasos sanguíneos y provoca, por consiguiente, hemorragias; la neurotoxina lesiona el sistema nervioso, determinando, en los casos más graves, la parálisis.

Langosta marina

   La langosta marina es uno de los muchos animales que viven en las aguas saladas. En tiempo de calor, per­manece en aguas poco profundas y cerca­nas a la playa. Cuando hace frío, se interna hasta 75 kilómetros mar adentro en busca de aguas tibias.

   Pasa la mayor parte del tiempo caminan­do por el fondo del mar. Puede recorrer de seis a ocho kilómetros en un día; para ello, utiliza cuatro de los cinco pares de patas que tiene. Las otras dos las usa para apre­sar su alimento. Éstas terminan en un par de fuertes tenazas, y una de ellas es más grande que la otra. Con la más pequeña sostiene la comida, mientras que con la otra la tritura.

¿Cuánto tiempo pasa un gato aseándose?


  • Los gatos pasan el 30% de sus horas de vigilia aseándose a sí mismos.

Otras curiosidades sobre gatos:

  • Según el Libro Guinness de los Récords, el gato con mayor peso registrado fue Himmy, un gato australiano, que pesó 46 libras, 15,25 onzas en 1986. la cintura de Himmy era de 33 pulgadas. El anterior poseedor del récord fue Spice, un gato de Connecticut, que pesaba 43 libras cuando murió en 1977.
  • A los gatos les encantan los lugares altos. Comparten este amor con leopardos y jaguares, que duermen en los árboles. Si un gato llegara a caer, su canal auditivo interno (que controla el equilibrio) le ayudará a enderezarse y aterrizar de pie.
  • Los gatos tienen un sentido débil del gusto. Tienen sólo 473 papilas gustativas, los humanos tienen 9.000.




¿Qué es la ornitología?

EL PORQUE DE LA ORNITOLOGÍA
   HACE milenios que el hombre se interesa por la vida de las aves. Sus misteriosas migraciones, cuya anticipación o retraso anuncia con certeza una modificación similar en el ritmo de las estaciones, las costumbres extrañas de algunas especies, el bellísi­mo plumaje de otras, la voz armoniosa de varias de ellas, y, sobre todo, el vuelo, la posibilidad de trasla­darse de un lugar a otro con asombrosa rapidez, pre­ocuparon, sin duda, al hombre primitivo. Los poblado­res de las llanuras (gauchos, beduinos, mogoles), al igual que los navegantes, supieron encontrar orienta­ciones mediante la apreciación del vuelo de las aves. No sorprende que los primeros investigadores de las ciencias naturales prestaran considerable atención a la parte alada del reino animal. Pero sólo en los últimos siglos se ha constituido una ciencia natural consagrada al estudio de las aves: la ornitología.


QUÉ ES LA ORNITOLOGÍA
El término deriva del griego: "ornithos", pájaro; "logos", estudio. La ornitología es, pues, la parte de la zoología que estudia las aves; como éstas son ana­lizadas bajo todos los aspectos, la ornitología está formada por la unión de distintas ramas particulares: la anatomía y la biología que investigan el cuerpo de las aves y sus actividades vitales; la sistemática, su clasificación; la biogeografía, su distribución geográ­fica; la etología, sus hábitos, y la ecología, sus rela­ciones con el ambiente.

La caza despiadada de la foca

   Las focas tienen la des­gracia de convertirse para el hombre, tenaz perseguidor, en alimento, abrigo, combus­tible, armas e instrumentos. Especialmente los pueblos que viven en los extremos norte y sur del globo, utili­zan todas las partes de las valiosas presas. La carne y la grasa son comidas o emplea­das como combustible; la piel, durísima, es utilizada para cu­brir embarcaciones pequeñas y para confeccionar indumen­tos varios; los huesos son trans­formados en instrumentos y armas, y las visceras sirven de alimento a los perros de trineo. Los pinnipedos son perseguidos por las grandes, terribles y feroces orcas mari­nas (ballena asesina) y por los osos blancos. Pero sus ene­migos más implacables son los cazadores profesionales, que los matan para vender la piel y la grasa. De un elefante marino se pueden extraer casi mil litros de grasa derretida.  Especialmente en el siglo pasado, cuando la grasa animal era muy solicitada, se llevaron a cabo ingentes matanzas. En varios días, un centenar de cazadores, armados de lanzas o simples bastones, mataban miles de focas. Muchas espe­cies se habrían extinguido si algunos gobiernos no hubieran intervenido para limitar la caza de estos carnívoros.

¿Dónde vive el casuario?

   Estas grandes e imponentes aves corredoras viven en las densas selvas lluviosas de Nueva Guinea, islas adyacentes, y costa nordeste de Australia (Queensland). La negra y larga librea del casuario consiste en recias plu­mas, semejantes a las cerdas. La piel del cuello y de la cabeza es desnuda y brillantemente coloreada, ornada (salvo en el casuario enano) con vistosas carúnculas de colores rojo, azul, púrpura, verde y amarillo. La cabeza se halla coronada por un cas­quete óseo o yelmo. Las patas, largas y fuertes, tienen tres dedos; el interior posee una robusta uña especial­mente larga. Las minúsculas alas permanecen ocultas bajo el denso plumaje. Las plumas, a causa de la longitud del hiporraquis (pequeña pluma accesoria en la base del limbo), parecen dobles. Los cañones de las plumas de las alas carecen de limbo, variando en ta­maño desde el de unas agujas de punto hasta el de las puntas de una horquilla de apilar heno.
   Existen 3 especies de casuarios: el australiano, el gigante y el de Bennett o enano.

El animal de mayor estatura



   La jirafa es el animal de mayor estatura. Cuando llega a la edad adulta, mide tres veces la altura de un hombre. Sus miem­bros delanteros son tan largos que parecen zancos, y su cuello es muy desproporcio­nado y largo.
   Las jirafas en estado salvaje se encuen­tran únicamente en África. Viven en las regiones secas y calurosas. Tienen la facul­tad de poder vivir mucho tiempo sin agua, y la poca que utilizan la obtienen de sus alimentos. Se aumentan principalmente con las hojas de los árboles, pero abriendo sus patas delanteras, pueden inclinarse y alcanzar la hierba.
   Sus peores enemigos son los leones. Para pelear, las jirafas golpean con gran fuerza con sus patas traseras y así se pro­tegen de los animales que las atacan. Si no fuera por su rápida carrera y las man­chas de la piel que les permiten ocultarse entre los árboles, hace mucho tiempo que su especie se hubiera extinguido.

¿Dónde y cómo vive la víbora europea?


   Matas, zarzas, terrenos pedregosos y bosques, son los lugares pre­feridos por la víbora. Durante horas y horas, durante el día, se está tan tranquila gozando de los rayos del sol sin tener la menor intención de hacer mal a nadie. Más bien, al acercarse el hombre, la víbora huye velozmente y se esconde entre las matas o entre las piedras. Pero si alguien la molesta o inadvertidamen­te tropieza con ella, lanza su cabeza contra el enemigo y muerde furiosamente. De noche, se dedica a sus "batidas de caza'. Sus presas favoritas son ratones, topos, pequeños pajarillos y lagartijas. Generalmente la víbora clava sus colmillos en sus víctimas en cuan­to se le colocan a tiro; espera a que su veneno surta efecto y en seguida las traga sin masticarlas. Los dientes son de presa: no pueden cortar ni masticar los alimentos. No es raro el caso de que una víbora clave sus colmillos en animales que, por su tamaño, no puede tragar inmediatamente. Así y todo encuen­tra la manera de arreglárselas: deja sobresalir de su boca una parte del cuerpo de la víctima y la devora sólo después de haber digerido la parte ingerida.

¿Cuáles son las diferentes relaciones posibles entre un ser vivo y los demás organismos?

Dejando por un lado a los autótrofos, que viven en una indepen­dencia total, los seres vivos no pueden vivir más que en relación con los demás. Ahora bien, esta relación toma formas muy va­riadas. La más conocida es aquella que une herbívoros o carnívoros con los organismos, sean vegetales o animales, de los que sacan, al comerlos, las materias orgánicas necesarias para subsistir. La relación que une bacterias u hongos saprofitos con los vegetales o animales muertos sobre los que se desarrollan, es semejante. Pero existen, además de éstas, numerosas formas de relación entre los seres vivos que pueden ser agrupadas en tres categorías:

Parasitismo obligatorio
Se agrupan en esta categoría los organismos que sólo pueden desarrollarse sobre otros seres vivos. De este modo, protozoarios como el hematozoario del paludismo viven en la sangre de los hombres, concretamente en los glóbulos rojos. Los virus son parásitos de las células vivas. La roya del trigo es un hongo pa­rásito que sólo puede vivir en el trigo, habiendo un hongo específico para cada raza de trigo: la Raflesia es una planta su­perior parásita que se desarrolla en el interior de la planta que la alberga en forma de filamentos indiferenciados que recuerdan un hongo, pero se expande al aire libre formando una flor roja que llega a alcanzar un metro de diámetro (una flor que recuerda su condición de angiosperma).

Simbiosis
La simbiosis es un ejemplo de buenas relaciones entre dos orga­nismos. Además, confiere características propias a la relación y aumenta las posibilidades de sus miembros. Para poner un ejemplo, podemos citar el caso de los liqúenes, organismos constituidos por un alga y un hongo que colonizan rocas sobre las que ni un alga ni un hongo hubieran podido desarrollarse in­dependientemente.

COMENSALISMO
El comensalismo designa la situación de buena vecindad (o cohabitación) que se establece entre dos organismos que viven uno al lado de otro, aunque conservando la libertad de separar­se, como es el caso del cangrejo ermitaño y la anémona de mar que colonizan juntos la concha abandonada de un gasterópodo.

La anatomía del cauliodo

Anatomía extravagante del cauliolo
A principios de los años cincuenta, el doctor N . V. Tchernavin completó sus brillantes estudios anatómicos sobre los cauliodos, y de­mostró que la primera vértebra cervical es rrande y presenta anchas caras para la inserción de potentes músculos. La espina dorsal que sigue es blanda. El corazón se encuentra muy adelante, entre los huesos de la mandí­bula inferior, como también las branquias. Al deglutir la presa, los músculos insertos en la primera vértebra elevan la cabeza y, al abrir simultáneamente la boca, la mandíbula infe­rior es proyectada hacia delante, de modo que diríase que la cabeza se separa del cuerpo, tornándose el gaznate a los lados. El efecto de esta acción consiste en dejar un paso ancho y en obstáculos en su garganta. Al mismo tiempo, el corazón es propulsado hacia delante y las delicadas branquias hacia fuera, con ob­jeto de que no sean dañadas al deglutir la presa, por grande que ésta sea. Luego, cabeza, corazón y branquias vuelven a su posición normal. Parece razonable pensar que, dado el trastorno posicional de órganos tan vitales, la acción de deglución debe ser rápida. La diges­tión en los cauliodos, por su parte, parece serlo también, ya que la mayoría de estos peces tienen vacío el estómago al ser capturados.

Los animales invertebrados

   En el mundo viven millones de especies de animales, y sólo unas 50,000 tienen colum­na vertebral. Todas las demás no tienen vértebras y por eso se llaman animales invertebrados.

   La única característica común de los animales invertebrados es la carencia de columna vertebral, pero difieren unos de otros en muchas cosas: son distintos los lugares donde viven, las substancias de que se alimentan, sus medios de lo­comoción, la estructura de sus cuerpos y, sobre todo, su tamaño.

   Los animales invertebrados más senci­llos son los protozoarios, y casi todos son tan pequeños que no se pueden ver sin la ayuda de un microscopio; todo su cuer­po consta de una sola célula. Algunas especies de protozoarios viven juntos for­mando colonias, y otros viven solos. Lo mismo que todos los animales de mayor tamaño, respiran, comen y se reproducen.

Los simios platirrinos

   El orden de los simios o primates se divide en dos subórdenes bien distintos: el de los catirrinos y el de los platirrinos. Los catirrinos son llamados monos del Viejo Mundo porque viven en casi toda África y en parte de Asia; los platirrinos son los monos del Nuevo Mundo porque viven exclusivamente en América, en las zonas comprendidos entre los dos trópicos.


NARIZ ANCHA Y COLA LARGA
La principal característica de los platirrinos (del griego "platus", aplanado, y "rhinos", nariz) es la de tener las na­rices muy separadas entre sí, a causa del tabique nasal ancho y aplanado, Y la segunda es su cola larga y prensil, o sea, capaz de enrollarse alrededor de las ramas de tal modo que sostiene al animal como si fuera un brazo. En algunas subfamilias (atelinos y aluatinos) la cola actúa también como órgano táctil, porque en algunas zonas carece de pelos y está provista de papilas táctiles: exactamente como la yema de los dedos. Otras particularidades que los distin­guen son: pulgar generalmente no opuesto a los demás dedos (en los catirrinos lo está a menudo); 36 dientes (los hapálidos tienen 32 como los catirrinos) ; carecen de aba­zones (bolsas internas en las mejillas), y tampoco presen­tan callosidades isquiáticas; son bastante más pequeños, menos vivaces y menos inteligentes que los catirrinos. Por su carácter benigno y pacífico se les puede domesticar fá­cilmente; pero, como son de salud delicada y tienen nece­sidad absoluta de clima cálido y húmedo (tropical), resulta casi imposible aclimatarlos fuera de su lugar de origen. En conjunto, los platirrinos son menos evolucionados que los si­mios del Viejo Mundo.


DÓNDE VIVEN
Los platirrinos viven solamente en la parte de América que está comprendida aproximadamente entre los trópicos, desde México hasta el norte argentino, inclusive. No se en­cuentran nunca sobre tierra o sobre rocas, como a menudo ocurre con los catirrinos, sino que viven sobre árboles en las inmensas selvas de la Amazonia, de las Guayanas y del Gran Chaco, desde el Atlántico hasta la cordillera de los Andes, y en las zonas boscosas de la América Central.
   En cuanto a su alimentación, los platirrinos son omnívo­ros: comen frutas secas o pulposas, yemas, hojas, pero cuando llega el caso se alimentan también de insectos, lar­vas, huevos de pájaro, y hasta pajarillos y anfibios.

¿Dónde vive la jirafa?

   La jirafa vive sólo en África; más aún: no en toda África, sino en una zona que se extiende entre el paralelo 15° norte y el paralelo 20° sur. Preferente­mente se encuentra en las zonas cubiertas por hierbas y donde hay árboles —de preferencia acacias— de una cierta altura, para poder alimentarse cómodamente con sus hojas. No se encuen­tra en la selva, donde la vegetación tupida obstaculizaría una fuga, y menos en las sabanas formadas sólo por hierbas, porque el alimento no estaría cerca de su boca.

Koala, un osito de felpa vivo


   Los ositos de felpa han sido juguetes populares durante muchos años; se parecen a los koalas, y no es extraño, porque el fabricante del primer osito hecho de tela afelpada se inspiró en un koala.
Estos animalitos se hallan solamente en los bosques australianos y no son de la familia de los osos, sino parientes de los canguros; como ellos, llevan a sus peque­ños recién nacidos dentro de una bolsa en el abdomen.
   Los koalas tienen la piel cubierta por una capa gruesa de pelo suave; sus .orejas grandes y peludas, sus ojos pequeños y su nariz de forma peculiar, que parece pos­tiza, contribuyen a darles una apariencia cómica. La mayor parte del día la pasan dormidos en lo alto de los árboles.
   Ordinariamente, nace un solo pequeño koala cada vez. Al salir a la luz, el recién nacido es tan pequeño que cabría fácil­mente en un dedal, y no podría vivir para alcanzar después la edad adulta, si su ma­dre no dispusiera de un sitio seguro donde guardarlo. El pequeño koala permanece seis meses dentro de la bolsa de su madre. Luego, durante tres meses, o más, va asido al lomo de su madre cuando ésta sube a los árboles.
Como todos los animales que tienen el cuerpo cubierto de pelo, los koalas son ma­míferos, y lo mismo que todos los demás animales de este grupo, los recién nacidos se alimentan de leche de sus madres; cuan­do crecen, los koalas casi no comen otra cosa que las hojas de ciertas clases de euca­liptos. Fuera de Australia, los parques zoológicos casi nunca tienen koalas, a cau­sa de la dificultad que existe para conse­guirles el alimento apropiado.

El peculiar castor de montaña


   El llamado castor de montaña (Aplodontia rufa) no es en realidad cas­tor ni vive especialmente en la montaña. Se le llama a veces "silbador" o "aullador", aunque tampoco silba ni aulla, y el término indio de "suelel", que también se le aplica, se refiere a la prenda del vestido nativo confeccionada con su piel, no al animal mismo. Es un roedor de cuerpo robusto, que llega a me­dir 40 cm de longitud, incluida la diminuta cola de apenas 3 cm. Su peso puede llegar a los 2 kg. El hocico es chato, los ojos y orejas pequeños, y el ancho cráneo aparece aplanado. La mandíbula inferior es grande y robusta, y la dentadura es insólita en el sen­tido de que las muelas crecen durante toda la vida. Las extremidades son cortas y las patas proporcionalmente grandes. Cada una presenta cinco dedos, sien­do los de los miembros anteriores comparativamente largos, ya que el animal los utiliza para cavar y asir. El corto y denso pelaje es grisáceo o de color canela, y a veces pardo, salpicado de pelos negros; la región ventral es algo más clara. En la base de cada oreja se distingue una mancha blanca.
   El castor de montaña, único miembro existente de su familia, vive en el extremo occidental de América del Norte, extendiéndose a lo largo de la costa del Pacífico desde el sur de la Columbia Británica hasta la bahía de San Francisco y, por el este, hasta las estribaciones de Cascade y Sierra Nevada. Se le en­cuentra desde el nivel del mar hasta los 2.300 m, aunque es más corriente en altitudes inferiores.

Plagas de insectos

   Hubo una época en que los reptiles fueron los amos de la Tierra; pero con el tiempo, fueron desplazados por otros animales. Actual­mente, los seres humanos dominan nuestro planeta. ¿Serán desplazados también?

   Nuestros únicos y verdaderos rivales son los insectos, porque hay más de medio millón de especies y todas ellas tienen innumerables ejemplares; por cada ser hu­mano, existen cientos de miles de insectos. Libramos una guerra constante con los in­sectos para que no destruyan muchas cosas que nos sirven de alimento; causan muchos daños en nuestros hogares y vestidos; des­truyen parcialmente los árboles de nues­tros bosques y parques y, lo que es peor, transmiten enfermedades. ¿Hay alguna probabilidad de que lleguen a desplazar a los hombres de la Tierra? Es posible que no. Pero siempre tendremos que luchar contra ellos.

No todos los insectos son nocivos; en realidad, algunos son verdaderamente úti­les, porque nos ayudan a destruir a los que son dañinos. Cuando nos causan perjuicios se les llama "plaga de insectos". En los grabados mostramos algunos de estos in­sectos nocivos.

Lamprea

   La trucha y el pez blanco de algunos lagos, han sufrido una merma enorme, no sólo debido a la excesiva pesca o la contaminación de las aguas, sino, principalmente, por culpa de un pez pri­mitivo, la lamprea.
   La lamprea se adhiere al cuerpo de una trucha de lago o de un pez blanco por me­dio de su boca en forma de copa de succión o ventosa. Sus afilados dientes hacen una incisión a través de las escamas, poniendo la carne al descubierto. Entonces la lam­prea chupa la sangre y la carne del pez, del cual no se desprende hasta no haber satisfecho su hambre. Después de un ata­que de éstos, la trucha o el pez blanco generalmente mueren o quedan tan débi­les que son fáciles víctimas de otro ataque, del cual con seguridad ya no se recuperan.
   La carne de algunas especies de lamprea es comestible y muy sabrosa, por lo cual es objeto de pesca, principalmente en Euro­pa. Suelen tener un veneno que sólo obra al introducirse en la sangre, pero que pierde su actividad con el cocimiento.

¿Qué son los jerbos?


   Los jerbos son ratones saltarines, y hay varias clases de ellos; pero todos tienen larga cola, patas posteriores muy desarro­lladas y patas delanteras cortas. Habitan en las regiones desérticas de África y de Asia, y la parte oriental de Europa.
   La especie de jerbo más conocida vive en Egipto; con frecuencia se les llama "ratón de dos patas", porque sus patas de­lanteras son tan cortas que casi no se dis­tinguen. Este pequeño jerbo parece un canguro en miniatura, pero no salta como éste, a menos que tenga que apresurarse; en lugar de saltar, camina. Pero cuando está asustado o tiene que huir de algún enemigo, se traslada rápidamente, dando largos saltos.

Datos sobre el cernícalo

   Los cernícalos son pequeños halcones que se encuentran en todo el mundo, excepto en la Antártida, y saben mantenerse en vuelo estacionario mientras exploran el terreno. En todos ellos el plumaje es de color castaño y gris, salpicado de motas negras en el macho y de un color pardorrojizo pálido en la hembra; ésta presenta además vetas o franjas negras en su plumaje.
   El cernícalo vulgar se distribuye en numerosas razas por toda Europa, inclusive las islas británicas y Escandmavia, así como por Asia y África. Macho y hembra son de tamaño parecido, de 33 a 36 cm de longitud, pero así como en el macho adulto la cabeza es de color gris, en las hembras y en los individuos jóvenes es de color pardorrojizo, adquiriendo los últi­mos el color adulto a los dos años.
   La especie americana (cernicalo yanqui) es muy parecida. Se considera ahora que el cernícalo menor, que mide aproximadamente unos 30 cm, se halla más bien emparentado con los halcones patirrojos. Existen varias especies en las islas del océano Índico y porción occidental del Pacífico y, entre ellas, el cernícalo de
la isla Mauricio, éste es el más raro de todos los hal­cones, pues hay menos de diez parejas. Los cernícalos más grandes son los pertenecientes a dos especies afri­canas, el cernícalo mayor y el cernícalo zorro. Nin­guno de ellos permanece en vuelo estacionario, o lo hace muy raramente. Capturan insectos, reptiles y pe­queños mamíferos.

¿Cómo controlar de forma natural las pulgas en el perro?

Un método natural para controlar las pulgas

Si quiere un método natural de control de las pulgas no hay nada mejor que el ajo. Primero quítele la piel al ajo (ya que esta parte puede tener un efecto adverso en el animal). Macérelo y ponga una pequeña cantidad en la comida del perro diariamente. Si lo desea puede comprar ajo granulado el cual encontrará a un precio muy razonable. Descubrirá que las pulgas no les gusta para nada el sabor que emana de la piel de un perro que come ajo, por lo que no tendrán más remedio que abandonarlo.

Los cascanueces (aves) plantan para el futuro

   Se sabe desde hace mucho tiempo que el nú­mero de cascanueces (aves) varía considerablemente a lo largo de los años y que, de vez en cuan­do, se desplazan en bandadas numerosas hacia el oeste. Durante siglos la llegada de los cas­canueces en otoño ha llenado de pánico a los habitantes de Ucrania, Polonia y Alemania, como augurio de desastre.
   El ruso A. N. Formosov devolvió en 1933 la paz a muchos espíritus cuando demostró la relación existente entre los cascanueces, las se­millas de pinos cembro o arolla y el suministro de pieles a los mercados de Siberia. Los casca­nueces acaparan los piñones introduciéndolos en la tierra o en grietas de las rocas. Ahí las semillas germinan en condiciones mucho me­jores que las que caen naturalmente desde las pinas y quedan sobre el terreno. Las aves, por consiguiente, no hacen otra cosa que plantar para las generaciones venideras, además de ex­tender el territorio de la especie como conjun­to. Pero la cosa llega aún más lejos, porque las semillas de arolla constituyen un alimento muy nutritivo para los jabalíes, venados, osos y ardillas. La cosecha de piñones sufre grandes variaciones; tras una abundante, pueden sobrevenir varias malas o mediocres, llegando a veces a malograrse totalmente.

Los gatos prefieren la soledad

   A diferencia de los seres humanos y los perros, los gatos no sufren mucho de soledad. Es un error proyectar nuestros sentimientos sociales en nuestros gatos. Los gatos son sociales hasta cierto punto, pero están mucho más preocupados por cuestiones territoriales que por otra cosa.


   Como ya se ha inferido los gatos domésticos son esencialmente solitarios, pero lo anterior no significa que no puedan convivir en compañía de otros animales. Cuando se colocan en un grupo, desarrollan su propia jerarquía. Siempre que haya suficiente comida a su disposición, un gato puede aprender a compartir su dominio con otros gatos.

¿Qué tamaño alcanzan las cigarras?


   Algunas cigarras se cuentan entre los insectos más grandes, y la mayoría tiene un tamaño respetable. La cigarra de Malasia (Pomponia imperatoria) tiene una envergadura de 20 cm. Aparte de su ta­maño y de su impresionante apariencia, las cigarras son notables por su estrepitoso canto, y por el largo período de desarrollo de algunas especies.
   La familia cicádidos, incluida en el suborden homópteros del orden hemípteros, está emparentada a la de los áfidos, cicadélidos y cóccidos (pulgones, cochinillas, etc.). Las cigarras tienen el cuerpo más bien ancho y aplanado, y dos pares de alas grandes con una disposición característica de los nervios. Los nervios longitudinales no se extienden hasta el extremo de las alas, sino que dejan un estrecho margen a lo largo del borde exterior de cada una. Las alas son normalmente transparentes, pero algunas especies las tienen coloreadas debido a los pigmentos de la mem­brana, de manera que no pierden el color como las mariposas y polillas, cuyas alas están cubiertas de escamas, que fácilmente se pueden desprender.
   Las cigarras son principalmente tropicales exten­diéndose en las regiones templadas sólo en pequeño número. Algunas especies viven en el sur de Europa (12 en nuestra Península) y aproximadamente unas 75 en Norteamérica. Una de éstas, la Cicadetta montana se ha introducido en Europa.
Se conocen más de 1.500 especies de cigarras en todo el mundo; es un insecto que alcanza dispersión universal.


   Su peor enemigo: las aves
   Las cigarras son extensivamente apresadas por las aves, que dan una "cordial" bienvenida a los grandes enjambres que aparecen periódica­mente en Norteamérica. En esta zona también son cazadas por una gran avispa solitaria, Sphecius speciosus, que llena su nido con cigarras adultas paralizadas para abastecer de comida a sus propias larvas.

Las hambrientas gaviotas


   En espera de que la tripulación arroje restos de comida por la borda, las gaviotas arenqueras siguen a los barcos costeros revoloteando y emitiendo su peculiar grito.
   Estas aves no necesitan comida limpia; al contrario, se alimentan de desperdicios y por ello son muy útiles para la limpieza de los muelles. Abundan en las aguas cer­canas a los puertos y también en los lagos; pelean constantemente, formando gran al­garabía. Siempre están hambrientas.
   Cuando llega la época de anidar se reúnen miles de gaviotas, haciendo más ruido que la resaca, y colocan sus nidos sobre el suelo, en las rocas lisas o entre la hierba, en islas y playas. Los polluelos parecen no conocer a sus propios padres. Cuando algún ave vieja se les acerca, ellos se acercan confiadamente, buscando co­mida; a veces, reciben un picotazo en la cabeza.
   La gaviota común mide unos 60 centí­metros desde el pico hasta la cola; su pico es ligeramente ganchudo en la punta y su plumaje espeso, de color blanco en el dor­so. La parte superior de las alas es gris y, en las distintas especies, varía del gris perla al gris negruzco.
   La golondrina de mar es una pariente pequeña de las gaviotas. Es famosa por su viaje migratorio, que es más largo que el de cualquier otra ave.
   Los científicos han clasificado a las ga­viotas entre los palmípedos.

El mundo de los Gatos


   Con el nombre de gato se designan comúnmente todas las especies pequeñas de la familia de los félidos, aunque a veces se hace ex­tensivo a las de gran tamaño, como el león, el tigre, el leopardo, el jaguar y muchos más.

   La familia de los félidos es muy antigua. Muchas especies de gatos hace tiempo que desaparecieron. Una de ellas es el "dientes de sable" que existió en la Edad del Hielo.

   Los felinos actuales son de diferentes tamaños. Aunque los hay grandes como el león y pequeños como el gato doméstico (Felis silvestris catus), todos ellos tienen características semejan­tes: patas almohadilladas en el extremo, lo cual les permite caminar silenciosamente, y garras afiladas que, con excepción del chita, pueden ocultar cuando no las usan.

La ciclorrana

   Cualquier rana o sapo es susceptible de descargar un fluido de su vejiga cuando se la comprime ligera­mente, y este fluido consiste principalmente en agua. Los sapos y ranas que viven en el desierto alojan un mayor volumen de líquido en su vejiga, y reciben por ello el nombre de portadores de agua. Pero, en particu­lar, es una especie la que merece este calificativo: la ciclorrana que vive en los desiertos de Australia.
Su cuerpo es aplastado, de unos 6,5 cm de longitud, siendo sus extremidades delanteras robustas y bastante cortas, mientras que las traseras son más bien regordetas y de planta palmeada. De color grisverdoso, presenta a menudo una línea oscura que corre a lo largo del dorso. Su piel es rugosa. La cabeza parece pequeña dado el volumen del cuerpo, y el animal se asemeja más al sapo común europeo que a la rana roja. Ésta puede ser la razón que explique por qué en ocasiones esta especie y otras similares, que se en­cuentran asimismo en Australia, han sido llamadas comúnmente sapos portadores de agua. La ciclorrana se extiende por las zonas desérticas de Nueva Gales del Sur y Queensland, región norte de Australia meridional y Australia central.

Qué hacer si el perro se corta

   Si su perro se corta ligeramente, ponga un poco de solución de ácido bórico o peróxido en la herida. Se curará rápidamente. Si el corte es profundo, o si no se detiene la hemorragia, ponga gasa o un trapo limpio alrededor del corte y lleve al perro a un veterinario. Si el corte es en la pata y sangra mucho, ate un pedazo de tela con fuerza alrededor de la pata, libere la presión cada diez minutos, y llévelo a un veterinario inmediatamente.

Cómo tratar las picaduras de insectos en perros

LOS ANTIHISTAMÍNICOS EN PERROS

   Hay que cortar una cebolla cruda y aplicarla a la picadura tan pronto como sea posible; si la picadura ocurre en el interior de la boca es conveniente mantener cápsulas antihistamínicas en su kit de primeros auxilios. Una administración rápida poco después de la picadura puede prevenir complicaciones serias. También se pueden obtener antihistamínicos en forma líquida que son más fáciles de dispensar.

   Algunos perros posiblemente se traguen a los insectos vivos los que pueden seguir picando al perro internamente y provocar un shock anafiláctico. En casos raros, pueden causar la muerte. Esto es causado por inflamación interna de la tráquea, que corta el suministro de oxígeno a los pulmones. La pronta administración de antihistamínicos puede reducir e incluso prevenir las complicaciones graves.

¿Cuáles perros viven en túneles?


   Los perritos de las praderas se ven como hámsters gigantes­cos, pero se encuentran más íntimamente relacionados con las ardillas. A estos roedores se les llama "perros" por el sonido de los ladridos que emiten. Viven en las llanuras de Norte Améri­ca, en "pueblos" formados por cientos de kiló­metros de túneles subterráneos. Como nuestras ciudades, las de los perritos de las praderas tienen diferentes distritos. Aquellos que viven en un distrito des­confían de los perritos de las praderas de otros distritos, de la misma manera que las personas son precavi­das con respecto a las personas de diferentes pueblos.
   Los perritos de las praderas forman montones de tierra al­rededor de los agujeros de entrada a sus ma­drigueras. Un perrito de las praderas vigilante hace guardia para localizar a extraños que se acerquen en la llanura. Si algún extraño se acerca, el vigilante se introduce en el agujero para alertar a otros miembros de la familia. Cuando el extraño es otro perrito de las praderas el vigilante sale ladrando para que se aleje. Pero si, después de todo, este es solamente otro miembro de la familia, el vigi­lante sale y le da la bienvenida.

Cigarras, insectos de vuelo poderoso

   Las cigarras adultas pasan la mayor parte del tiempo sobre los troncos de los árboles o entre las ramas y el follaje de éstos, cantando inter­mitentemente. Algunas especies cantan de día, otras solamente al amanecer y al anochecer. Cuando alguien se les acerca vuelan rápida­mente, y es bastante difícil cogerlas. El vuelo es rápido y poderoso en la mayoría de ellas y, como las polillas, están muy activas durante la noche y vuelan hacia las luces artificiales. Una especie que se encuentra en los bos­ques del Amazonas, Hemisciera maculipennis tiene la parte basal de ambas alas coloreada: la exterior de un opaco verde oliva y la inte­rior de un bermellón muy vivo. Cuando el in­secto está quieto, el ala exterior cubre la inferior y solamente se ve la ligera mancha verdosa; pero al levantar el vuelo, la cigarra despliega su brillante colorido rojo. Este es un ejemplo de "coloración instantánea", ardid adaptable que sirve para asustar y confundir al depredador que encuentra al insecto parado, y le ve salir volando.

Cauliodo (pez)


   Este pez de los grandes fondos marinos ofrece una visión espantosa a causa de sus largos dientes en forma de colmillos, ligeramente estriados en sus puntas. Mide de 15 a 25 cm de longitud, pero su esbeltez hace que parezca más largo; detrás de la pequeña cabeza, ostenta una poderosa mandíbula inferior. Las aletas, incluso la caudal, son también pequeñas, más las pec­torales que las pélvicas. Justamente por delante de la aleta caudal aparece otra, pequeña y adiposa, cuya contrapartida en la cara inferior la constituyen las dos pequeñas aletas anales, casi juntas. La aleta más prominente es la primera dorsal, sita justamente detrás del borde postenor de las aletas pectorales, que presenta una prolongación larga y filamentosa forma­da por el primer radio de la aleta. Esta prolongación mide aproximadamente la mitad de la longitud del tez y muestra un diminuto órgano luminoso en :u punta. Una doble hilera de órganos lumínicos dis­curre a lo largo de cada costado. Los cauliodos viven en los océanos, de 500 a 3.000 m de profundidad, entre las latitudes 60 grados norte y 40 grados sur.

¿Otra definición de los anfibios?

   Las ranas y sapos pertenecen a la clase anfi­bios, nombre que grosso modo significa "ani­males que llevan doble vida". Por consi­guiente, tendemos a pensar que pasan la mitad del tiempo en agua y la otra en tierra. De hecho, algunos, como la rana de uñas, pa­san toda su vida en el agua, y en el otro extre­mo hay otros, como la rana de la isla Stephens, de Nueva Zelanda, que nunca aban­dona la tierra; lo mismo rige para 80 especies diferentes, que se encuentran en Nueva Gui­nea e islas adyacentes, y otras 4 en Australia. Todas ellas, cuando no se encuentran en el agua, deben vivir en lugares húmedos para que la evaporación a través de su piel se vea compensada por la absorción de agua por la misma vía, cuando no se desplazan llevando consigo su propio suministro de líquido. Los anfibios no son, pues, animales que pasan la mitad de su tiempo en agua y la mitad fuera de ella, sino, más bien, aquellos adaptados para autoproveerse de agua, tanto si se en­cuentran en ella como si no. Fuera del medio líquido, sin embargo, los anfibios que viven en los desiertos pueden perder un volumen de agua equivalente a un tercio de su peso sin que ello signifique necesariamente la muerte.

La carraca


   Las carracas, pájaros de bello plumaje y parientes cercanos del abejaruco y del martín pescador, son ro­bustos como el arrendajo, y tienen de 23 a 30 cm de longitud. El pico es largo y ligeramente curvado con la punta algo ganchuda. La cola es larga, cuadrada y a veces hendida en el extremo; las alas rematan en punta. Las carracas se encuentran tan sólo en el Viejo Mundo; la mayor parte de ellas viven en África. El plumaje está constituido principalmente por plu­mas de vanados tonos: azul intenso, verde claro y ocre. La carraca de Abisinia o Senegal es consi­derada por algunos como el ave más hermosa de Áfri­ca occidental. Aunque el dorso es castaño brillante, el resto del plumaje ostenta diversos tonos de azul: azul oscuro, con bordes negros en las alas, y azul verdoso en el cuerpo. Las dos plumas externas de la cola son azul verdoso y sobresalen 15 cm, mientras que las rectrices centrales son pardas.
   La carraca europea cría en el norte de África, Asia occidental y Europa hasta Suecia, y es visitante esti­val en las islas británicas, e incluso en Islandia y Nueva tiembla. El plumaje más generalizado es azul verdoso con el dorso castaño; sin embargo, hay excep­ciones. Las carracas de pico ancho son algo menores que las otras; las de África tropical tienen pico ama­rillo, corto y triangular. El dorso es pardo, y las plu­mas remeras y timoneras son de color azul intenso. La parte inferior del cuerpo es violeta. El ave dólar, llamada así por las manchas blancas de las alas, se extiende desde el norte de la India, hasta las islas Salomón y Australia. Dos familias afines a las ca­rracas son las de braquipterácidos y leptosomátidos, acantonadas en Madagascar.

El veloz impala


   El impala es un antílope. To­dos los antílopes saltan con gran rapidez, y el impala es uno de los más veloces, así como también uno de los más graciosos.
   Los cazadores afirman que ningún otro animal puede ponerse en movimiento con mayor rapidez que el impala. Cuando un rebaño de impalas está pastando tranquila­mente, el cazador que logra acercarse hasta ellos los ve alejarse en un instante dando grandes y elegantes saltos.
   Solamente en África se encuentran im­palas en estado salvaje; pero en otros paí­ses los tienen en los parques zoológicos. Es difícil cazarlos vivos, porque son capaces de saltar sobre cualquier red que se prepa­re para atraparlos. Si esto se logra, se tie­nen dificultades al embarcarlos, porque sus patas son tan delgadas que se les rompen fácilmente, y una vez que llegan a los par­ques zoológicos, cuesta trabajo tenerlos encerrados, porque casi no hay cercado so­bre el que no puedan saltar.

El mundo de las focas

   La mayor parte de los mamíferos viven en la tierra; pero todos los mamíferos de la familia de las focas viven en el agua, casi siempre en el mar. Probablemente, los antepasados de las focas tenían cuatro patas, pero las focas tienen cuatro aletas, más adecuadas para la natación que las patas.
   Las focas del norte son grandes viajeras. Pasan los inviernos vagando por el océano y en la primavera se reúnen en las islas Pribilof situadas en el mar de Bering, lugar de su procreación. A veces tienen que nadar miles de kilómetros para llegar a ellas. Los machos llegan primero y cada uno escoge para sí un sitio entre las rocas; después llegan las hembras para que naz­can sus hijos en aquellas playas. Cada foca macho trata de persuadir a tantas focas hembras como sea posible, para que com­partan con él la "vivienda" que escogió. De vez en cuando, los machos pelean fe­rozmente entre sí.
   Cuando nacen, las focas son muy pe­queñas; pero comen en abundancia y cre­cen rápidamente. Aprenden a nadar cha­poteando en grupos, en las aguas poco profundas de las costas. Al cabo de unos cuantos meses, están en condiciones de nadar en alta mar. Hace muchos años, se mataban millones de focas para aprove­char su magnífica piel; pero ahora, los go­biernos las protegen.
   Las focas que vemos actuar en los circos son, en realidad, leones marinos, parientes más cercanos de la foca común que la foca de las bahías y el elefante marino. La morsa pertenece también a la familia de las focas.
   Los elefantes marinos se llaman así por la nariz tan desarrollada y el enorme tamaño que tiene el macho; llegan a medir más de cinco metros y pueden pesar más de mil kilos. La foca de las bahías es mu­cho más pequeña.

El cortejo aéreo del cernícalo



   Los alardes galantes del cernícalo se realizan a finales de marzo o principios de abril, y con­sisten en una serie de exhibiciones aéreas eje­cutadas en círculo por el macho en torno a la hembra, que le observa desde su asentadero. Durante todo este tiempo el cernícalo alterna 3 o 4 aleteos con un planeo que se repite como si fuera par­te de un ritual de circunstancias. Su acción es complementada con un continuo "quii-quii-quii". De vez en cuando se dirige hacia la hembra dando la impresión de que va a ata­carla, pero saliendo de su picado en el último instante, se eleva de nuevo para repetir la ma­niobra. En ocasiones, ella se eleva también y el juego continúa en las alturas.
   Los cerníca­los no construyen nidos, de modo que los huevos, de 4 a 6, de color blanco con manchas de tono castaño, son puestos con intervalos de dos días en el nido abandonado de otra ave, de un cuervo por ejemplo, o en la grieta que puedan descubrir en algún edificio, en una oquedad o en el tronco hueco de un árbol. A veces usurpa el nido de la ardilla gris. La incubación corre a cargo principalmente de la hembra cernícalo; a veces, del macho que, en general, se ocupa de buscar el sustento. Los polluelos nacen al cabo de un mes, persistiendo la ma­dre en sus cuidados, mientras el padre sale en busca de comida. Las crías desarrollan su plu­maje en cuatro o cinco semanas, pero siguen siendo objeto de los cuidados de sus progeni­tores. Cuando finalmente abandonan el nido, éste se halla cubierto de minúsculas excrecio­nes regurgitadas por los pequeños cernícalos.

La lluvia de las cigarras

   Lluvia artificial en los trópicos
   Como otras especies del orden hemípteros, las cigarras tienen las piezas bucales adaptadas para pinchar y succionar la savia de los tallos y de las yemas. La mayor parte de esta savia está compuesta por agua y azúcar, de manera que las cigarras deben succionar importantes dosis de esta savia para obtener una dieta adecuada. El resultado es que excretan gran­des cantidades de una solución débilmente azucarada. En los trópicos hay tantas cigarras que a veces parece que esté lloviendo debajo de un árbol de la selva, aunque el cielo está despejado; esto se debe a que las cigarras están comiendo en el árbol, y la lluvia consiste en gotas de agua azucarada, excretadas por ellas.
   Los jóvenes insectos ápteros o ninfas, que viven enterrados, extraen la savia de las raíces de la misma manera.

Las curiosas estrellas de mar


   Las estrellas de mar no son peces, a pesar de que viven en el agua. Se llaman así por su forma, que se parece a los dibujos que se hacen para re­presentar las estrellas, aunque las verda­deras estrellas no tienen puntas y son es­féricas, como el sol.
   Cuando sale del huevo, la estrella de mar nada con facilidad. Pero pronto baja al fondo del mar y allí pasa el resto de su vida. Algunas veces se arrastra; otras, se queda quieta, y en ocasiones se entierra en la arena.
   El cuerpo de la estrella de mar tiene una especie de tubos llenos de agua, conec­tados con otros, situados en las "patas", que terminan en unos pequeños discos de succión. La estrella de mar usa los discos de succión de sus extremidades para mo­verse. También le sirven para respirar. Los
usa, además, para abrir las conchas de las ostras y almejas que le sirven de aumento.
   La boca de la estrella de mar está en la parte ventral de su cuerpo. Tan pronto como logra abrir la concha de un molusco, ya sea la de una ostra o de una almeja, proyecta su estómago hacia afuera y se traga a la pequeña ostra o almeja que atra­pó. Come tantas ostras, que a veces arrui­na los criaderos de estos moluscos.
   Mucha gente cree que conoce las estre­llas de mar, pero lo que ha llegado a ver es solamente su esqueleto, que da una idea de la forma del animal. Una estrella de mar viva puede ser de colores brillantes.
La mayoría de ellas tiene cinco brazos, aunque algunas tienen más.
   Las estrellas de mar pertenecen a una familia de animales llamados equinoder­mos, un término científico que significa piel espinosa. La mayoría tiene púas agu­das, o espinas, en la parte externa de la piel. Los erizos de mar, los lirios de mar y los pepinos de mar, pertenecen a la mis­ma familia.

El antiguo esturión

   El esturión es el único represen­tante vivo de un grupo de peces cuyas va­riedades fueron muy numerosas hace mi­llones de años. Hoy, este antiguo pez se encuentra sólo en las aguas boreales de Norteamérica, Europa y Asia.
   El cuerpo del esturión está cubierto, en parte, por una especie de coraza formada por hileras de escamas espinosas. Su cabe­za es alargada y termina en un agudo pico; en la parte inferior del pico se encuentra la boca, y debajo de ésta, cuatro barbillas duras. La boca es pequeña, de labios grue­sos, y carece de dientes; tiene la forma de un tubo y puede ser usada por el pez para succionar su alimento. El esturión, al mo­verse, hace que sus barbillas rocen ligera­mente el fondo. Cuando las barbillas se ponen en contacto con la comida, el estu­rión abre la boca e ingiere el alimento por succión.
   El esturión vive muchos años y llega a alcanzar gran tamaño; es uno de los peces más grandes de agua dulce en el mundo. No se reproduce hasta que tiene más de veinte años de vida, y entonces uno de ellos puede poner hasta tres millones de huevos, los que deposita en los ríos. Cons­tituye un buen alimento, y su hueva, el caviar, tiene un alto valor comercial.
   En la antigua China, éste era un man­jar reservado para la mesa del Emperador. En Rusia se han llegado a pescar en un año 2.000,000 de esturiones.

Flamencos


   Ninguna otra ave tiene un pico como el del flamenco; su parte infe­rior es como una caja en donde cabe la parte superior. Al sumergir la cabeza hasta el fondo de las lagunas saladas, el flamen­co la vuelve de modo que la parte superior del pico roce el fondo y, abriéndolo y cerrándolo constantemente, atrapa los mi­núsculos mariscos y demás animales mari­nos que le sirven de alimento.
   Una colonia construida por flamencos es uno de los espectáculos más curiosos del mundo de las aves. Los nidos son pi­lares de lodo seco de una altura de 20 a 35 centímetros y colocados uno junto a otro.
   En cada nido hay un solo huevo, o bien un polluelo recién salido del cascarón.
   Tanto el macho como la hembra incu­ban el huevo. Mientras permanecen en el nido con sus largas patas dobladas bajo el cuerpo, estas grandes aves se alisan las plumas. Cuando muchos están juntos, el ruido que producen es casi ensordecedor.
   El flamenco es muy tímido y esquivo, siendo sumamente difícil aproximarse a él. Sus movimientos son lentos, como so­lemnes, y sus actitudes sumamente raras, debido sobre todo a las extrañas posiciones que toma su largo y flexible cuello. Su carne es muy estimada. Dícese que el em­perador Heliogábalo tenía un verdadero ejército de cazadores ocupados en propor­cionarle este preciado alimento.
   En África y en América del Sur hay inmensas colonias de flamencos. El fla­menco americano se caracteriza por el co­lor rojo encendido de su plumaje, mien­tras que el flamenco de África lo tiene color de rosa y blanco.

Los egipcios hacían duelo por sus gatos

¿Sabías que...?

Los antiguos egipcios se rasuraban las cejas como un signo de duelo cuando moría el gato de la casa.


Otro dato interesante:

El gato fue domesticado por el hombre hace más de 4.000 años atrás.


¿Cuándo picotean los pollos a sus padres?

   Cuando nosotros necesitamos decir algo a al­guien, usamos palabras. Los pájaros usan so­nidos especiales o gritos, los que en realidad son como palabras. Pero, los pájaros también se comunican entre sí, con lo que se llama señas. Estas son movimientos del cuerpo, o exhibiciones de movimientos del cuerpo. Cada seña tiene un significado particular para otros pájaros.
   Cuando una gaviota ma­rina padre lle­ga al nido con alimento en su buche exhibe un punto rojo en su pico al polluelo. Al ver éste el punto rojo, lo picotea, indicándole así al padre que le permite llegar al alimento.

Las cigarras de diecisiete años

   Ponen sus huevos en resquicios de las ramas de los árboles, y las ninfas caen a tierra des­pués de salir del huevo algunas semanas más tarde. Cavan con sus anchas y poderosas patas delanteras, y desaparecen rápidamente bajo tierra. Después de un período variable de ali­mentación, las ninfas abren de nuevo el ca­mino a la superficie y suben a los árboles, en donde se fijan. La piel se desgarra y aparece el insecto adulto, que es alado. En algunas especies las ninfas construyen unos conos pro­tectores o chimeneas de tierra que se elevan varios centímetros, en los cuales permanecen antes de la transformación final. La ninfa de la especie norteamericana Magicicada septendecim pasa no menos de diecisiete años bajo tierra en el curso de su desarrollo. De ahí su nombre de cigarra de diecisiete años. Esto no significa que aparezcan en una localidad sólo cada diecisiete años, puesto que en un área determinada pueden existir crías en diferentes estadios de desarrollo, y la aparición de los adultos de esta especie suele producirse a in­tervalos irregulares dentro del ciclo de dieci­siete años. El período de puesta ha sido tam­bién seguido, mediante la observación de ninfas en cautividad.

Perro que perseguía patos es rescatado de estanque helado

   Un fox terrier caminaba al lado de sus dueños cuando se metió en una situación muy precaria.
   El perro, llamado Jonah por sus dueños, la familia Vargas de Frisco, Colorado, se liberó de la correa cuando un grupo de patos en un estanque le llamó la atención.

   El estanque estaba congelado parcialmente. No fue hasta que el perro se había deslizado hasta la mitad del estanque que pareció darse cuenta de que estaba patinando sobre hielo delgado.

   "Estaba corriendo y de repente simplemente se detuvo", dijo el dueño de Jonah, Rod Vargas. "Creo que nuestro perro miró hacia abajo y se dio cuenta de dónde estaba."

   Vargas, junto con su esposa, Michelle, y su hijo de 12 años de edad, Andrew, tomaron la decisión de pedir ayuda en vez de tratar de rescatar el perro por ellos mismos.

   "Tenían miedo de que el hielo no aguantaría el peso de ellos", dijo Tracy LeClair, oficial de información pública de la oficina del sheriff. "Así que hicieron lo más inteligente y llamaron al 911."

   Un oficial de control de animales llegó a la escena primero, posteriormente seguido por el sargento Cale Osborn, miembro de la Unidad Especial del Departamento de Operaciones, que venía equipado con un traje seco que le permitiría sobrevivir en caso de que cayera en el agua.

   Osborn empujó una vara de más de 3 metros hacia Jonah para tratar de persuadirlo a que se moviera hacia la orilla. Como el perro no se movió, Osborn se metió en el estanque hasta que fue capaz de conseguir que Jonah se deslizara de nuevo hacia la orilla junto con él.

   Jonah, que afortunadamente no sufrió lesiones, se reunió con la familia Vargas, que no tenía nada más que elogios para el rescatador de su mascota.

¿Qué animales viven en tubos de playas lodosas?


   Las playas marinas lodosas y arenosas son el hogar para muchas clases diferentes de ani­males, desde las de gran tamaño como las focas, hasta las de tamaño medio, como aves zancudas, los cangrejos, las estrellas de mar y otras criaturas.
   Muchas criaturas pequeñas de madrigueras, hacen sus hogares dentro del lodo y la arena. Entre estas criaturas están el dragón marino, la concha de navaja, el delator y la coquina que son moluscos y de la familia de los caracoles y los pólipos.
   El gusano de pergamino, es un habitante de tubos, relacionado con la lombriz de tierra y con los gusanos anélidos que viven en el mar. El pepino de mar es un pariente de la estrella de mar. Estos son sólo unos pocos de la multi­tud de diferentes animales que han optado por una vida dentro de la playa

Un castor primitivo


   Los castores de montaña representan un tipo de roedor más bien primitivo, y su posición respecto a otros roedores ha sido siempre una incógnita para los zoólogos, puesto que su li­naje nunca se ha vinculado de manera cierta con el de cualquier otra especie conocida.

   El castor de montaña (Aplodontia rufa) es un roedor de complexión robusta, más bien corpulento, dotado de un pelaje áspero y de grandes bigotes. Su nombre común de "suelel", de difícil y peculiar pronunciación, hace referencia a la prenda de vestido que los indios americanos confeccionaban con su piel. La otra apelación de "castor de montaña" es inapropiada, puesto que ni se encuentra en las montañas, ni se trata en realidad de un castor. Son animales exca­vadores que poseen cinco dedos en cada una de sus extremidades, siendo los de las anteriores más largos, lo que les ayuda en la excavación de suelos compactos, donde construyen un sistema de túne­les muy complicado. Sus numerosas aberturas con­ducen a cámaras, unas destinadas al almacena­miento de comida y otras al reposo. Los castores de montaña son laboriosos y se ocupan constante­mente de la limpieza y mejora de sus galerías, cuya longitud es a menudo de varios metros.

   Constituyen el grupo más antiguo entre los roedores vivientes, y se han encontrado formas fósiles en América del Norte de características muy similares que datan del Mioceno (hace unos 15 millones de años) y del Plioceno (5 millones de años atrás). Restos fósiles de un roedor muy parecido al que nos ocupa han sido hallados asimismo en Asia oriental. Valga ello como ejemplo de cuan estrechamente re­lacionadas entre sí se encuentran muchas for­mas de vida americanas y asiáticas, vivientes o extintas, y como indicación válida de la existencia, en tiempos pasados, de una lengua de tierra en lo que hoy es el estrecho de Bering.

¿Qué polilla cambió con el humo?

   Hace ciento cincuenta años, la polilla mo­teada era muy común en el campo inglés, siendo de color blanquecino con manchitas. Pero ahora, muchas partes del campo han quedado ennegrecidas por nubes de humo de las nuevas fábricas. Tanto ahora como entonces, han podido nacer polillas motea­das de color oscuro. Anteriormente, una po­lilla de color oscuro como ésta se podía ver más fácilmente que la variedad blanquecina sobre los troncos de los árboles y ser devora­das por los pájaros hambrientos. Pero ahora, sobre los troncos ennegrecidos, por estar cubiertos de hollín, la variedad oscura es menos visible, y así, la variedad de color blanquecino es la que puede ser más fácil­mente atrapada.
   Con el tiempo, en las áreas industriales, las polillas oscuras se convirtieron en las normales, porque sobreviven en número mayor, y su prole también es oscura. Por otro lado, las polillas moteadas, de color cla­ro, resultaron muy raras.

El casuario, ave asesina

¿El único asesino del hombre?

A menudo se ha indicado que el casuario es la única ave que puede matar de un golpe a un hombre. Para ello salta y golpea hacia abajo con la peligrosa uña del dedo interno de cada pata. Se dice que muchos nativos de las islas de Nueva Guinea, Arú, Ceram, Nueva Bre­taña y Jobi, las islas en que viven los casua­rios, han sido muertos por estos animales. Pero esto es dudoso. Roger A. Caras, en su libro Dangerous to Man (1964), narra que, durante la Segunda Guerra Mundial, las tropas aliadas en Nueva Guinea tuvieron repetidas ocasiones de confirmar el método que utilizan los ca­suarios para atacar, pero no indica nada sobre muertes reales. Por otra parte, los cuidadores de parques zoológicos están de acuerdo en que se trata de aves de muy difícil manejo, pero tampoco ellos proporcionan datos confir­mados de personas muertas por casuarios.

¿Por qué el pico del piquituerto está superpuesto?


   El piquituerto es un pinzón lleno de colorido, que vive en lugares del norte en todo el mundo. Su característica más notable es su largo y puntiagudo pico, que a diferencia de cualquier otro pico de pájaro, se sobrepone en el extremo. Aunque esto podría verse como un pico de­fectuoso, el pico superpuesto del piquituerto es, de hecho, una herramienta perfecta para abrir las esca­mas de los conos de los pinos. Haciendo girar el pico, la lengua del pico superpuesto saca la sabrosa semilla.

La estridente voz de las cigarras



   Los mejores insectos vocalistas son los salta­montes y los grillos, que producen el sonido chirriando, esto es, frotando la sierra de sus patas posteriores o sus alas contra el borde rígido de una membrana. Las cigarras cantan por un método diferente y mucho más eficaz, a juzgar por el volumen del sonido. A algunas cigarras se las puede oír a casi 500 m de dis­tancia, y si están en una casa pueden hacer totalmente imposible una conversación.
   En la mayoría de las especies es el macho el único que canta, pero en algunas lo hacen ambos sexos. Machos y hembras tienen órga­nos auditivos y pueden, naturalmente, recono­cer el canto de su propia especie.
   El objeto de su canto parece ser la llamada a las comunidades locales para formar peque­ños grupos en los que machos y hembras pue­dan fácilmente reunirse.
   El aparato sonoro consiste en un par de membranas en la base del abdomen, cada una rodeada y prendida por un anillo elástico. La membrana es convexa cuando está relajada, pero un músculo unido a ella puede empu­jarla hacia abajo y, al volver de nuevo a su lugar, emite un penetrante chirrido. En las cigarras las membranas o timbales (que así se denominan) vibran de unas 100 a casi 500 ve­ces por segundo. Otros músculos, unidos al anillo, varían la forma de éste, afectando al volumen y a la calidad del sonido, y todo el aparato está encerrado en un par de cámaras de resonancia que amplifican el sonido y lo varían al abrirse y cerrarse.
   De todos modos, este extraordinario instru­mento musical de las cigarras no sólo sirve para producir un ruido ensordecedor, sino que cada especie puede producir una clase de to­nada propia para conocerse entre sí. Un buen entomólogo tropical sabe distinguir el diferente canto de las cigarras de la misma manera que un ornitólogo reconoce la voz de las aves.

Un gran danés es el perro más alto del mundo

El libro Guinness World Records de 2013 reconoce a Zeus de Otsego, Michigan, como el perro más alto del mundo.

El gran danés de 3 años de edad, mide 1,12 m desde el pie hasta el hombro.

De pie sobre sus patas traseras, Zeus se alza 2,25 metros muy por encima de su dueña, Denise Doorlag. Zeus es sólo unos 2,5 cm más alto que el anterior poseedor del récord, Giant George.

Zeus pesa 70 kg y consume alrededor de 12 tazas de alimento al día. Eso es equivalente a una bolsa de 13 kg de comida.

Doorlag dice que tuvo que conseguir una camioneta para poder transportar a Zeus.





.

El riesgo de infección que plantean los gatos se revela

Una proteína es la clave de la potencia del parásito de la toxoplasmosis

Los expertos dicen que se necesita más investigación de una enfermedad transmitida por los gatos después de que se estima que 350.000 personas al año en el Reino Unido se infectan con toxoplasmosis.

Aunque sólo una minoría de personas —entre una y dos de cada 10— tiene síntomas, los expertos dicen que se pueden necesitar medidas adicionales para controlar la enfermedad.

La enfermedad se transmite por contacto directo con un gato enfermo o al comer alimentos contaminados.

La Food Standards Agency del Reino Unido recientemente publicó un informe oficial sobre el tema.

El anterior presidente de la Asociación Veterinaria Británica, Harvey Locke dijo: "El mayor peligro es para las mujeres embarazadas y aquellas personas que están inmunocomprometidas."

En alrededor del 80% de los casos, una persona que está infectada no se dará cuenta ya que no presenta síntomas.

Otras desarrollarán leves síntomas de gripe, pero no necesitan tratamiento.

Pero en ciertos casos la toxoplasmosis puede causar complicaciones graves en personas con sistemas inmunitarios debilitados, como las personas con VIH y cáncer.

Y en las mujeres embarazadas puede resultar en que el bebé nazca ciego o con daño cerebral. Tres bebés de cada 100.000 nacen con la enfermedad en el Reino Unido.


Los guantes dan protección

El parásito culpable, Toxoplasma gondii, pueden entrar en la cadena alimentaria a través de las heces de los gatos causando la contaminación del suelo, el agua y las plantas.

La mejor manera de evitar la infección es asegurarse de usar guantes cuando se hace jardinería o al cambiar la bandeja sanitaria del gato, lavar frutas y verduras antes de comerlas y cocinar la carne a fondo.

¿Qué peces portan lámparas?

   En las profundidades del océano, tan negras como la tinta, entre uno y varios kilómetros de profundidad, viven algunas criaturas extrañas que llevan sus propias lámparas y con ellas sus cebos. Por ejemplo, en las profundidades nos podemos encontrar con un calamar luminoso; una hem­bra del pejesapo con dos cebos luminosos; un pez estomiatoide con un cebo brillante y largo; un pez delgado muy brillante, y otro pez estomiatoide con lámparas como fo­cos de casa.
   ¿Por qué muchos de estos peces tienen ce­bos que brillan intensamente? La respuesta es que ellos los necesitan para atraer la atención de criaturas pequeñas, que confunden los ce­bos con sus presas luminosas aún más peque­ñas. Los peces tienen bocas grandes, porque ¡sus alimentos se les acercan tan raramente que no pueden arriesgarse a perderlos!

¿Qué animal se convierte en una mariposa?

   Las mariposas pasan por varias etapas de vida, en las cuales, cada una de ellas es diferente a la siguiente. La vida de la mariposa se inicia como un huevo del que nace una oruga. La oruga come y crece hasta que se convierte en una crisálida con una piel muy dura. Dentro de esta piel, la crisálida cambia de nuevo, y sale convirtiéndose en una mariposa.

Miembros de una familia se ahogan tratando de rescatar a su perro

Dos padres se ahogan tratando de rescatar a perro de la familia, el hijo adolescente desaparecido.

Un hombre y una mujer murieron y un adolescente se encuentra desaparecido después de que el trío fue arrastrado al mar por las olas en el norte de California al intentar rescatar a su perro, según informes de los medios de comunicación.

El accidente ocurrió el sábado (24 de nov.) por la tarde en Big Lagoon a unos 52 kilómetros al norte de Eureka en el condado de Humboldt.

Los miembros de la familia entraron en el agua para intentar salvar a su perro, que había sido arrebatado por olas de 2,5 a 3 metros de altura, según informó la televisión local.

La madre y el padre se ahogaron y sus cuerpos fueron recuperados. Ellos fueron declarados muertos en el lugar, según el Times-Standard. Un joven de 16 años de edad, que se cree es hijo de la pareja, había desaparecido.

La Guardia Costera de los EE.UU. dijo que fue la hija quien dio aviso a la policía.

El perro se las arregló para llegar a salvo a la playa, informó el canal de televisión.

Jóvenes atropelladas por dueña de pit-bull

Recientemente, una curiosa escena se desarrolló en Seattle, Washington fuera del centro educativo Chief Sealth High School.

De acuerdo con el Northwest Cable News, las dos adolescentes fueron atacadas por la dueña de un perro al que supuestamente habían golpeado.

Un testigo declaró que el perro, descrito como un pit bull, corrió hacia las chicas y una de estas lo golpeó para que se alejara.

La reacción de la chica enojó a la dueña del perro, por lo que se acercó a la joven y la golpeó.

Las cosas empeoraron todavía más...

Los adolescentes se alejaron y la dueña del perro se metió en su coche, descrito como un Accord Honda de color negro, y maniobró determinada hacia a las chicas.

Un testigo declaró:

"Salté fuera del camino porque pensé que estaba a punto de ser atropellado por el auto. Lo siguiente que oí fue un golpe. Vi a mis amigas volando en el aire mientras que el coche aceleraba y huía."

Las jóvenes afectadas por el vehículo fueron trasladadas al Centro Médico Harborview sin lesiones que amenazen la vida.

Según el Seattle Times, la sospechosa de 30 años de edad, llamó a la policía e indicó que iba a entregarse esta tarde, pero a las 8 pm, aún seguía en libertad.

Perro policía retirado de Des Moines muere

DES MOINES, Iowa (AP) - Un perro policía de Des Moines baleado dos veces en 2004 mientras perseguía a un sospechoso murió recientemente.

Con 11 años de edad, Reno murió la semana pasada en los brazos de su compañero y guía, Tim Nading.

Reno era un pastor alemán macho que sirvió desde 2003 hasta el 2011 cuando se retiró. Continuó viviendo con Nading y su familia.

Reno fue baleado en octubre de 2004 cuando los oficiales buscaban a un sospechoso de asesinato. La policía dijo que el sospechoso, Miguel Reyna, disparó a Reno en la columna vertebral. El perro continuó en la persecución de Reyna, pero entonces fue baleado accidentalmente en una rodilla por otro oficial.

Después de una milagrosa recuperación Reno volvió al servicio cuatro meses después.

Nading dijo que Reno murió la semana pasada después de que los veterinarios descubrieran que un tumor de tejido blando se había roto dentro del cuerpo de Reno.

Hombre arrestado por salvar a perro de la carretera

Elvis Hernández creía que estaba haciendo una buena acción cuando salvaba a un pequeño perro desorientado en medio de la calle.

El cerrajero de Kerrville Texas vio al perro salchicha mientras trabajaba con un cliente.

"Era lindo. Caminaba en el medio de la carretera. No tenía etiquetas, tampoco un collar", dijo Hernández a la televisora local. "Le dejé mis datos a mi cliente  por si los dueños del perro aparecían".

Hernández mantuvo al perro seguro durante algún tiempo, pero finalmente tuvo que cederlo a una nueva familia cuando nadie reclamó al animal ya que este no se llevaba bien con las propias mascotas de Hernández.

Pero entonces los dueños originales del perro encontraron a Hernández. Pero él no sabía cómo ponerse en contacto con los nuevos propietarios.

"Sólo les expliqué que ya no lo tenía. No sabía dónde estaba, y me disculpé", dijo Hernández.

En su enfado, el dueño del perro presentó una denuncia policial y Hernández fue detenido por robo.

Hernández, que es padre soltero, está confundido y cree que su vida ha sido casi arruinada por salvar la vida del perro. No sólo ha sido dañada su reputación, sino que su licencia de cerrajero fue suspendida hasta que el caso sea resuelto. Y como padre soltero, el golpe ha sido doble.

Hernández nunca pensó que un acto de caridad a un perro extraviado tuviera estas consecuencias. Y nunca le habría dado el perro a una nueva familia de haber sabido que sus dueños originales lo querían de vuelta.

Perra adopta a tres cachorros de tigre

Una perra en un parque zoológico de Rusia adoptó a tres cachorros de tigre después de que su madre los abandonara.

Los cachorros, dos machos y una hembra, nacieron el 14 de noviembre en el zoo de Oktyabrsky en Sochi, pero pronto fueron abandonados por su madre, Bagira, que había hecho lo mismo con otra camada a principios de este año.

Las autoridades del zoológico publicaron un anuncio en internet donde decían que buscaban una madre tigre temporal, pero una perra de raza Pastor Blanco Suizo llamada Tallim fue elegida para ocupar el papel de madre sustituta.

Según el Telegraph de Londres, los cachorros de tigre inicialmente se resistieron a su nueva madre, dejando al descubierto sus garras y chillando ante Tallim. Pero la perra finalmente los convenció, "prodigándole a su nueva camada atención y cuidados."

No es raro que una perra adopte cachorros de tigre como propios, especialmente en Rusia.

En mayo, en el mismo zoológico, de hecho, un par de cachorros de tigre siberiano abandonados por su madre fueron adoptados por una arrugada perra shar-pei llamada Cleopatra.

¿En qué país hay más perros?

  • Los EE.UU. tiene la mayor población de perros en el mundo. Francia tiene la segunda más alta.

Otros datos sobre perros:

  • Es muy probable que un perro considere a una persona sonriente como alguien amenazante, ya que mostrar los dientes entre los animales es un acto de agresión.
  • A las pocas horas del 11 de septiembre de 2001, cuando ocurrió el atentado contra el World Trade Center, perros especialmente entrenados estaban ya en la escena de desastre, incluyendo pastores alemanes, labradores, e incluso algunos pequeños Dachshunds.
  • Al final de la Primera Guerra Mundial, el gobierno alemán entrenó a los primeros perros guía para los soldados que quedaron ciegos a causa de la guerra.
  • En la tradición cristiana, San Cristóbal, el santo patrón de los viajeros, es a veces representado con cabeza de perro.

¿Qué pájaros usan tres plumajes cada año?

   Muchos pájaros cambian su plumaje del invierno para el verano y viceversa. Sin embargo, la chocha va más adelante y tiene tres cambios de envoltura en el año. Su nombre en el inglés es Ptarmigan (que se pronuncia tarmigán también en el término plural) es una espe­cie de chachalaca, similar en muchas formas a los pájaros que son cazados con escopeta en gran número, en las ciénegas, por grandes cantidades de dinero.
   Como la chachalaca de las ciénegas, las chochas son pájaros regordetes como de 35 centímetros de largo en su crecimiento com­pleto. En el invierno, tanto el chocha macho como la hembra son casi blancos. En la prima­vera, el macho adquiere un color café amari­llento jaspeado, y la hembra un color amarillo claro. Ambos mantienen sus abdómenes blan­cos. En el otoño, cambian su camuflaje por tercera vez, cuando ambos adquieren un color más grisáseo, antes de adquirir el color blanco.





.

¿Qué perro guarda las puertas del Hades?


  • En la mitología griega las puertas del Hades están vigiladas por Cerbero, el perro de tres cabezas del infierno.


Otras curiosidades sobre el perro y la mitología:

  • En el cielo la constelación del Can Mayor (el gran perro) sigue a Orión, el cazador, a través del cielo nocturno. Sirio, la "estrella del perro", es la estrella más brillante en nuestro cielo. Se encuentra en el "hombro" del Can Mayor y muestra el camino a su amo (Orión).
  • En la mitología irlandesa el héroe Cuchulain se convierte en el "Sabueso de Ulster" y el defensor de la provincia cuando mata a un feroz perro guardián en defensa propia. Cuchulain toma el lugar del perro como guardián por el resto de su vida.

¿Dónde se pueden encontrar lobos y diablos?

   Antes de que los europeos llegaran a Austra­lia, casi todos los cuadrúpedos que vivían allí, pertenecían a las familias de los canguros y los koala. Esto es, la mayoría eran mamíferos con bolsa (marsupiales). En la actualidad, Austra­lia está llena de conejos, gatos y perros lo mismo que de ovejas y ganado vacuno.
   Aunque Australia es muy grande, estos ani­males importados no beneficiaron para nada a los marsupiales nativos, ya que cazaron, in­tensamente, a los canguros y a otros animales. Algunos marsupiales se hicieron tan raros que se han extinguido en la misma Australia, y sólo se ven, en raras ocasiones, en las islas cerca­nas de Tasmania. El lobo de Tasmania, el marsupial carnívoro más grande, puede también haberse extinguido ya, pero, el igualmente fe­roz, diablo de Tasmania, sobrevive aún.