El Jilguero


   El jilguero (Carduelis carduelis) es un pájaro muy activo que, sin permanecer nunca mucho tiempo en el mismo sitio, deja oír siempre (principalmente durante su vuelo nupcial) su «stic-litt», de tal modo que llama rápidamente la atención. No le gusta desplazarse por el suelo y prefiere revolotear de un sitio a otro. En otoño y en invierno, grandes bandadas de jilgueros vagabundean por los campos, praderas y eriales mas o menos abandonados, picoteando las semillas de los cardos, bardanas y otras malas hierbas, o trepando ágilmente a las ramillas más frágiles de los abedules y alisos, de cuyas piñas extraen las semillas. Algunos jilgueros vagan en torno a sus lugares de nidificación, mientras que otros emprenden el largo viaje hacia el sur de Europa en octubre y noviembre. Estos vuelven en marzo y abril, y se instalan en terrenos abiertos poblados de árboles, en los jardines, en las veredas flanqueadas por árboles, así como en los bosques claros caducifolios o mixtos. Casi siempre encontraremos el nido del jilguero en un árbol de hoja caduca, con frecuencia en un frutal, generalmente en el extremo de una rama, lejos del tronco. Para construir el nido, la hembra utiliza raicillas finas, hierbas secas, musgo y diversos filamentos vegetales, todo entremezclado con capullos de insectos y liquen de los árboles cercanos. Esta muy bien tejido, con paredes solidas ligeramente mas apretadas por arriba. El hueco esta forrado con pelos, crines y plumas. La hembra incuba durante trece o catorce días sus entre cuatro y seis huevos. Durante toda la incubación, el macho le lleva la comida al nido, cantando para ella con entusiasmo en las cercanías. Los polluelos, una vez fuera del cascaron, son alimentados por sus padres, al principio con insectos y después con semillas reblandecidas en el buche. Los polluelos permanecen en el nido por espacio de doce a catorce días y después lo abandonan. Los adultos nidifican una segunda vez; después, a finales del verano, se reunen en bandadas.

El camello bactriano

Especie Camelus bactrianus

Hábitat Las minúsculas poblaciones de este animal se localizan principalmente en el norte de China y el sureste de Mongolia.

Características Se trata de una especie bastante más pequeña, robusta y de extremidades un poco más cortas que el dromedario de Arabia; tiene dos gibas en lugar de una. Su pelo varía mucho en su longitud y coloración sobre todo en los individuos domésticos, aunque en los salvajes tiende a ser fino, largo, espeso y lanoso, especialmente en cuello, jorobas y patas anteriores. En general su color es pardo oscuro, lo que le permite defenderse tanto del sol implacable de las estepas y desiertos rocosos como de las bajas temperaturas de Asia Central. Este animal aguanta condiciones climáticas verdaderamente extremas, en especial las del Tibet y otras áreas montañosas de Asia central, donde las temperaturas de verano pueden llegar a los 60 °C, mientras que las de invierno son inferiores a los 0 °C. Su capacidad para resistir largos periodos sin comer ni beber, debido a la grasa almacenada en sus jorobas, y su gran fortaleza física (puede caminar 47 kilómetros al día con cargas de casi 450 kilos), lo han hecho un animal doméstico de gran importancia en las zonas donde habita, desde Mongolia a Irán. Sin embargo, su tamaño puede ser de hasta 1.80 metros de altura y tres de largo, con un peso de 600 kilos a una tonelada.

Perfil Los vestigios más antiguos de este animal fueron encontrados en América del Norte y datan de hace unos 46 millones de años, de la época del Eoceno. Están emparentados con las populares llamas de Sudamérica; se calcula que estas especies se separaron hace 4 millones de años. Su nombre deriva del área de donde se creía que era originario: Bactriana, nombre con el que los griegos conocían a la región situada entre la cordillera del Hindu Kush y el río Amu Daria, y donde debió ser domesticado hacia 2500 a. de C. El camello bactriano es considerado en peligro de extinción, sobre todo en estado salvaje. Solo se encuentra libre en unas pocas áreas desérticas del sur de Mongolia y en la región china de Xinjiang, por donde vaga en pequeños grupos familiares de entre 6 y 30 individuos. Hoy es clasificada como una especie 'criticamente amenazada' por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN por sus siglas en inglés), la cual solo tiene registrados 400 ejemplares en el mundo.

Jerboa de orejas largas

Especie Euchoreutes noso

Hábitat La presencia de este animal se tiene registrada en el desierto de Gobi, en la meseta de Alashan y en el semidesierto de Mongolia.


Características El jerboa de orejas largas es un extraño roedor de orejas y cola extremadamente prolongadas -esta última llega a medir hasta 15 centímetros- para su cuerpo, ya que este mide de 7 a 9 centímetros de longitud. Sus patas traseras son también desproporcionadas e ideales para saltar y escapar de sus presas. Es tan pequeño que solo pesa 23.7 a 37 gramos. Tienen cinco dedos en sus patas, aunque las de los jerboas africanos solo están dotadas de tres. Las formas de sus oídos varían. Su piel es larga, suave y sedosa.

Perfil El nombre en ingles de este diminuto animal, jerboa, deriva del árabe jerbu'a o de yarboa en hebreo, denominaciones con las que también se le conoce. Los paleontólogos han encontrado restos de los familiares más antiguos de este animal provienen del periodo Oligoceno (hace 26-38 millones de años). Pero los antepasados más cercanos de esta especie de roedores datan de hace 8 millones de años, de acuerdo con fósiles encontrados en los llanos áridos de Turkmenistan, Kazakhstan y Mongolia. Son animales netamente nocturnos, pues durante el día se protegen del abrasador sol en sus madrigueras, las cuales son redes de túneles a 20 centímetros de profundidad que emplean para escapar de sus depredadores.

Los cangrejos


   EN LOS LIBROS de aventuras marinas de hace un siglo, no podía faltar una descripción dramática: la de un náufrago en un islote desértico, atacado por cangrejos. En la ilustración se pintaba al desdichado, espantado de miedo, encaramado sobre el único árbol, acosado por enormes cangrejos que se abalanzaban sobre el con las tenazas abiertas y extendidas. Desde tiempos ignotos, el cangrejo jamas gozo de grandes simpatías entre los hombres; ya los antiguos lo designaban con un nombre odioso (cangrejo proviene del latin "cancer", que a su vez tiene origen en el hindú antiguo "crnati", despedazar, triturar, matar) como si la principal ocupación de este crustáceo fuese la matanza.
   Probablemente todo se deba a su aspecto: el caparazón rugoso, las patas ganchudas, las tenazas amenazantes y su caminar torcido, le confieren un aire terrorífico, especialmente cuando se trata de algunos enormes y monstruosos ejemplares tropicales. La apariencia, sin embargo, no corresponde a la realidad, ya que el cangrejo es por lo general un animal solitario que rehuye al hombre y emplea sus pinzas sólo para defenderse y para luchar contra sus semejantes.

   LOS ARTRÓPODOS
   El cangrejo pertenece a los artrópodos, uno de los grandes grupos en los cuales se divide el reino animal. Artrópodo significa "con las patas articuladas" y esta, precisamente, es la característica saliente de estos animales. La otra consiste en que todos poseen un esqueleto externo. Los artrópodos presentan variadísimas formas, estructuras curiosas y costumbres extrañas.
Representan, probablemente, el mas vasto y el más asombroso de los grandes grupos animales; se dividen en siete clases, de las cuales la más destacada es sin duda la de los insectos, siguiéndole en importancia la de los crustáceos (a la que pertenece precisamente el cangrejo), llamados así debido a que al caparazón que reviste su cuerpo suele denominarse tambien "costra".

Fauna de los bosques de Europa

   CADA animal, sobre la Tierra, quiere vivir —o mejor, tiene necesidad de vivir— en un ambiente determinado: esto es facil de comprender. Cada animal busca el ambiente en que más facilmente puede procurarse el sustento, eludir a los enemigos y hallar el clima que le sea propicio. Así, por ejemplo, los castores viven a orillas de los ríos para poder construir una segura madriguera bajo las aguas. Las tan tímidas ardillas permanecen con preferencia en los árboles para huir de los enemigos. Las grandes fieras viven en las llanuras y en las selvas donde pueden hallar animales con que alimentarse.
   Por el mismo motivo, cierto número de animales viven en las espesuras; en los bosques de la zona templada viven sobre todo animales de pequeña talla y, en general, de naturaleza temerosa. El bosque, además del alimento, ofrece mil escondrijos a tantas tímidas criaturas que vivirían muy poco si no hallaran la manera de desaparecer en el momento oportuno. Para todos estos animales, el bosque es, como dicen los estudiosos. el "habitat", o sea el ambiente en que se desenvuelve enteramente su vida. En el bosque viven prácticamente animales pertenecientes a las cinco clases de vertebrados: mamíferos, generalmente de talla reducida, el mayor de los cuales es el zorro, con exclusión del oso pardo y del lobo, que viven solamente en algunas reducidas zonas de la selva:
pájaros de variadas especies: carpintero, paro, ruiseñor, reyezuelo, etc.; reptiles no venenosos, entre ellos los lagartos. De las serpientes hay tan solo algunas culebras, no venenosas. La vibora (Vipera berus). generalmente, no vive en los bosques; prefiere los lugares áridos y pedregosos; anfibios, representados sobre todo por la rana y la salamandra; peces, naturalmente de agua dulce. que se hallan en los arroyuelos. Son pequeños y poco abundantes. A veces se hallan lucios y bagres.
Además de los vertebrados hay, por cierto, muchísimas especies de insectos. Si los hay en gran número en los lugares abiertos, expuestos a la intemperie, en lo resguardado del bosque tienen, preferentemente, su reino.